Finalmente he elegido cuatro fotos que me han resultado particularmente interesantes para realizar una puesta en común y una reflexión en el aula de E/LE sobre los orígenes de la lengua española. Un poquito de historia puede resultar anecdótico para el uso actual del español, pero no cabe duda que contextualizar (desde una perspectiva histórica) la lengua que se aprende y conocer sus orígenes puede ser útil para el aprediente de E/LE.
![]() |
Foto de Alvaro L. Paris tomada el 12 de octubre de 2009 |
Monasterio de Yuso
El Real Monasterio de San Millán de Yuso está situado en la villa de
San Millán de la Cogolla, provincia de La Rioja (España). Forma parte
del conjunto monumental de dos monasterios [...]
San Millán ha sido considerado durante muchos años como «Cuna del Castellano», ya que en el Escritorio de San Millán se escribieron las Glosas Emilianenses, unos de los documentos más antiguos en los que aparecen textos romances que darían fe del origen del castellano [...] (Paris, 2009)
San Millán ha sido considerado durante muchos años como «Cuna del Castellano», ya que en el Escritorio de San Millán se escribieron las Glosas Emilianenses, unos de los documentos más antiguos en los que aparecen textos romances que darían fe del origen del castellano [...] (Paris, 2009)
![]() |
Foto de "aherrero" tomada el 10 de febrero de 2008 |
![]() |
Foto de Manuel Fontaneda Amor tomada el 2 de marzo de 2008 |
Creo que las imágenes en sí y el poco texto que acompañan pueden ser bastante sugerentes en el aula de E/LE. Pueden despertar la curiosidad de los aprendientes e incitar al debate y a la reflexión.
Tras los primeros comentarios sobre las imágenes, y/o en respuesta a las preguntas que puedan surgir, el profesor puede hacer una breve introducción a lo que son las glosas, y dónde y cuándo fueron escritas, lo que nos puede llevar nuevos comentarios, y en definitiva a más interacción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario